Ecoturismo Frívolo con Tortugas Marinas en México: Reflexiones desde la Sustentabilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p261-285

Palabras clave:

Desarrollo Sustentable, Manejo de Tortugas Marinas en México, Conservación, Marco Legal

Resumen

El ecoturismo es considerado una actividad que busca la conservación de las especies y los ecosistemas a la par que impulsa el desarrollo socio-económico de las comunidades donde se lleva a cabo. No obstante, en muchos casos, su práctica con tortugas marinas dista de tener esos impactos positivos, convirtiéndose en un problema más que enfrentan las especies objetivo de la actividad turística debido a la falta de vigilancia y a las malas prácticas en su manejo. Ambos problemas surgen a causa de proyectos que carecen de una adecuada planeación, que resta importancia tanto al conocimiento científico de las especies, como a las necesidades y condiciones reales que enfrentan las comunidades donde se realizan actividades ecoturísticas en torno al nacimiento, la anidación y la observación de tortugas en la playa y en el mar. El marco normativo que regula el desenvolvimiento de esos proyectos tampoco cuenta con instrumentos efectivos para su operatividad. Con base en la revisión de artículos científicos, de informes de gobierno, entrevistas y observación en campo, presentamos una crítica de las malas prácticas que caracterizan a diversos servicios que abusan de la creciente popularidad del ecoturismo con base en la observación de las tortugas marinas en México. Sin embargo, la capacitación de prestadores de servicios y la educación de turistas (ambos basados en el conocimiento científico), la planeación seria de las actividades ecoturísticas, el apego a la ley y un real compromiso con la conservación por parte de todos los actores involucrados, permitiría superar esas malas prácticas. El resultado conllevaría a experiencias ecoturísticas congruentes con los objetivos y los principios éticos que en teoría rigen al ecoturismo trascendiendo así del discurso a los hechos, esto beneficiaría tanto a las tortugas marinas como a las comunidades costeras que podrían encontrar en ellas un sustentable y valioso recurso no consuntivo.

Biografía del autor/a

Graciela Tiburcio Pintos, Municipio de Los Cabos, BCS, México.

La autora es Bióloga y cuenta con posgrados en: Maestría en Economía de los Recursos Naturales; Maestría en Ciencias Marinas y Costeras con orientación en desarrollo sustentable y Doctorado en Ciencias Sociales Desarrollo sustentable y Globalización, con orientación Desarrollo sustentable. Su principal experiencia se basa en el desarrollo de un modelo de trabajo donde es importante que las comunidades sean integradas en los procesos de conservación con la finalidad de reducir la presión a los diferentes recursos naturales con las que conviven. Lo anterior basado en una estrategia múltiple y con la premisa de que es necesario que las personas se encuentren bien para que sean capaces de proteger el ambiente y sus recursos naturales, asegurando la sustentabilidad de las acciones a largo plazo. A razón de su reconocida trayectoria y labor, ha recibido múltiples reconocimientos tanto nacionales como internacionales entre los que destaca el Premio al Mérito Ecológico 2015 por su trayectoria en investigación, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y los ecosistemas costeros. Así como por su legado para el desarrollo sustentable de comunidades costeras del país y la conservación de la biodiversidad. La más alta distinción en materia ambiental, otorgada por el Gobierno Federal Mexicano a través de SEMARNAT.

Martha Micheline Cariño Olvera, Universidad Autónoma de Baja California Sur, UABCS, México.

Profesora-investigadora de la UABCS en el Departamento Académico de Humanidades del Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades, Tiempo Completo, Titular "C".

Tiene una doble formación profesional en licenciatura y maestría, en historia y en planeación del desarrollo por la Universidad de París VII, Jussieu, y Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, Francia. Es miembro del sistema nacional de investigadores desde 1992, actualmente es investigador nacional nivel II. Ha dirigido y/o participado en más de 40 proyectos de investigación sobre tres líneas de investigación principales: 1) Historia mundial y regional de la pesca, el cultivo y el comercio del nácar y las perlas; 2) Relaciones sociedad/naturaleza y la conservación en Baja California Sur y la región del Golfo de California; 3) Conocimiento, valoración y desarrollo sustentable de los oasis sudcalifornianos. Es autora y editora de 17 libros, 76 artículos en revistas indexadas y arbitradas, así como de 66 capítulos de libros.

Miembro de redes y cuerpos colegiados: co-fundadora de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) y su Presidenta en el periodo 2010-2012. En el periodo 2010-2013 fue Autor Líder del Fifth Assessment Report (AR5) del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Es miembro del Consejo Científico Externo del Institut Universitaire Européen de la Mer, en Brest, Francia. Es fundadora y líder de la Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sustentable de los Oasis Sudcalifornianos (RIDISOS) y del grupo de investigación Historia Ambiental del Golfo de California (HAGOC) y miembro del CoLaboratorio de Oceanografía Social. Pertenece a la red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACYT, en la que es líder del Nodo BCS y es miembro del CTA de la Red Temática CONACYT Sistemas Agroforestales de México.

Ha colaborado con el gobierno del estado y con el municipio de La Paz, así como con varias ONG en procesos de planeación, conservación y desarrollo.

Citas

Abreu-Grobois, Federico Alberto. 2000. “Genetica Poblacional y Filogeografia de Las Tortugas Marinas Golfina (Lepidochelys Olivacea) y Laud (Dermochelys Coriacea) En El Pacifico Mexicano.” Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=7.
Alongi, Daniel M. 1998. Coastal Ecosystem Processes (CRC Marine Science Book 15). Boca Raton: CRC Press.
ANDECO. 2007. “Código Ético de Ecoturismo.” Ecoturismoenandalucia.Org. 2007. https://www.ecoturismoenandalucia.org/Esp/codigo_etico.php3.
Bjorndal, Karen A., and J. B. C. Jackson. 2003. “Roles of Sea Turtles in Marine Ecosystems: Reconstructing the Past.” In The Biology of Sea Turtles, edited by Peter L. Lutz, John A. Musick, and Jeanette Wyneken, 2:259–73. Boca Raton: CRC Press.
Boo, Elizabeth. 1990. Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. Lancaster: World Wildlife Fund and U.S. Agency for Intemational Development; Wickersham Printing Company.
Bouchard, S. S., and Karen A. Bjorndal. 2000. “Sea Turtles as Biological Transporters of Nutrients and Energy from Marine to Terrestrial Ecosystems.” Ecology 81 (8): 2305–13.
Brandon, Katrina. 1993. Bellagio Conference on Ecotourism: Briefing Book. New York: Rockefeller Foundation.
Bringas Rábago, Nora L., and Lina Ojeda Revah. 2000. “El Ecoturismo ¿una Nueva Modalidad Del Turismo de Masas?” Economía, Sociedad y Territorio 2 (7): 373–403.
Brown, A. C. 2001. “Biology of Sandy Beaches.” In Encyclopedia of Ocean Sciences, edited by J. H. Steele, S. A. Thorpe, and K. K. Turekian, 5:2496–2504. London: Academic Press.
Carr, Archie. 1987. “New Perspectives on the Pelagic Stage of Sea Turtle Development.” Conservation Biology 1 (2): 103–21. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1987.tb00020.x.
CDI. 2015. “Turismo Alternativo En Zonas Indígenas.” Cdi.Gob.Mx. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2015. http://www.cdi.gob.mx/turismo/.
Ceballos-Lascurain, H. 1996. Tourism, Ecotourism, and Protected Areas: The State of Nature-Based Tourism around the World and Guidelines for Its Development. Gland, Switzerland: IUCN Publication Services Unit.
CITES. 2004. “Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.” Cites.Org. 2004. https://www.cites.org/eng/disc/text.php.
DOF. 1990. “ACUERDO Por El Que Se Establece Veda Total Para Todas Las Especies y Subespecies de Tortugas Marinas En Aguas de Jurisdicción Nacional de Los Litorales Del Océano Pacífico, Golfo de México, Mar Caribe.” México: Diario Oficial de la Federación.
———. 2000. “Ley General de Vida Silvestre.” México: Diario Oficial de la Federación.
———. 2010. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones Para Su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies En Riesgo.” México: Diario Oficial de la Federación.
———. 2012. “Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que Establece Las Especificaciones Para La Protección, Recuperación y Manejo de Las Poblaciones de Las Tortugas Marinas En Su Hábitat de Anidación.” México: Diario Oficial de la Federación.
———. 2018. “Código Penal Federal.” México: Poder Ejecutivo Federal. Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación.
Eckert, Karen L., Karen A. Bjorndal, Federico Alberto Abreu-Grobois, and Marydele Donnelly. 1999. Research and Management Techniques for the Conservation on Sea Turtles. Pennsylvania: IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No.4. https://www.iucn-mtsg.org/techniques-manual-english.
Epperly, Sheryan, and Jack Frazier. 2000. “Resolutions of the Members of the 20th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation.” Marine Turtle Newsletter 88: 22–26. http://www.seaturtle.org/mtn/archives/mtn88/mtn88p22.shtml.
Escobar, Arturo, and Andreu Viola. 2000. “El Lugar de La Naturaleza y La Naturaleza Del Lugar: ¿globalización o Posdesarrollo?” In La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales, Perspectivas Latinoamericanas, edited by E. Lander, 113–14. Buenos Aires: UNESCO, CLACSO.
Farrell, Bryan H., and Dean Runyan. 1991. “Ecology and Tourism.” Annals of Tourism Research 18 (1): 26–40. https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90037-C.
Gudynas, Eduardo. 2011. “Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental: Diversidad de Posturas, Tensiones Persistentes.” In La Tierra No Es Muda: Diálogos Entre El Desarrollo Sostenible y El Postdesarrollo, edited by A. Matarán Ruíz and F. López Castellano, 69–96. Granada: Universidad de Granada.
Guerrero Rodríguez, Rafael. 2010. “Ecoturismo Mexicano: La Promesa, La Realidad y El Futuro. Un Análisis Situacional Mediante Estudios de Caso.” El Periplo Sustentable, no. 18: 37–67. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5030.
Hall, Michael C., and Brenda Rudkin. 1993. “Ecotourism as Apropíate Tourism? A Case Study from Solomon Islands.” In XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, UNICAE. México.
Harvey, David. 2014. Diecisiete Contradicciones y El Fin Del Capitalismo. Quito: IAEN.
Ibáñez, Reyna, and Ismael Rodríguez Villalobos. 2014. “Tipologías y Antecedentes de La Actividad Turística: Turismo Tradicional y Turismo Alternativo.” In Medio Ambiente y Política Turística En México: Tomo I - Ecología, Biodiversidad y Desarrollo Turístico, edited by Antonina Ivanova and Reyna Ibánez, 17–33. México: SEMARNAT-INE.
International Ecotourism Society. 2007. “What Is Ecotourism?” Ecotourism.Org. 2007. http://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism.
IUCN. 2007. “Red List of Threatened Species.” Iucnredlist.Org. International Union for Conservation of the Nature (IUCN) Gland. 2007. https://www.iucnredlist.org/.
Jackson, J. B. C. 1997. “Reefs since Columbus.” Coral Reefs 16 (Suppl.): S23–32.
Mader, R. 2005. “Ecotourism Champion: A Conversaton with Hector Ceballos Lascurain.” Planeta.Com. 2005. http://www.planeta.com/ecotravel/weaving/hectorceballos.
Marcovaldi, Maria Angela Guagni dei, and Joca C. A. Thome. 1999. “Reducing Threats to Turtles.” In Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles, edited by Karen L. Eckert, Karen A. Bjorndal, Federico Alberto Abreu-Grobois, and Marydele Donnelly, 165–68. Pennsylvania: IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No. 4.
McLachlan, A., and A. C. Brown. 2006. The Ecology of Sandy Shores. Burlington: Academic Press.
McLachlan, A., T. Erasmus, A.H. Dye, T. Wooldridge, G. Van der Horst, G. Rossouw, T.A. Lasiak, and L. McGwynne. 1981. “Sand Beach Energetics: An Ecosystem Approach towards a High Energy Interface.” Estuarine, Coastal and Shelf Science 13 (1): 11–25. https://doi.org/10.1016/S0302-3524(81)80102-8.
Moscardo, Gianna. 1998. “Interpretation and Sustainable Tourism: Functions, Examples and Principles.” Journal of Tourism Studies 9 (1): 2–13.
Murray, Ivan, Onofre Rullan, and Macià Blázquez. 2005. “Las Huellas Territoriales de Deterioro Ecológico. El Trasfondo Oculto de La Explosión Turística En Baleares.” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 9 (199): 181–204.
Nichols, Wallace J., Louise B. Brooks, M. López, and Jeffrey A. Seminoff. 2001. “Record of Pelagic East Pacific Green Turtles Associated with Macrocystis Mats near Baja California Sur, Mexico.” Marine Turtle Newsletter 93: 10–11.
Nichols, Wallace J., A. Resendi, Jeffrey A. Seminoff, and B. Resendiz. 2000. “Transpacific Loggerhead Turtle Migration Monitored with Satellite Telemetry.” Bulletin of Marine Science 67: 937–47.
OMT. 2002. “Ecoturismo y Áreas Protegidas.” Unwto.Org. Organización Mundial de Turismo. 2002. http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas.
SECTUR. 2002. Cómo Desarrollar Un Proyecto de Ecosturismo. México: Secretaría de Turismo. https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/002007.pdf.
———. 2014. “Boletín Cuatrimestral de Turismo.” México.
Seminoff, Jeffrey A., J. Alvarado, C. Delgado, J. L. Lopez, and G. Hoeffer. 2002. “First Direct Evidence of Migration by an East Pacific Green Sea Turtle from Michoacán, México, to a Foraging Ground on the Sonoran Coast of the Gulf of California.” Southwestern Naturalist 47: 314–16.
Seminoff, Jeffrey A., A. Resendiz, and Wallace J. Nichols. 2002. “Diet of the East Pacific Green Turtle, Chelonia Mydas, in the Central Gulf of California, México.” Journal of Herpetology 36: 447–53.
Stonich, Susan C. 1998. “Political Ecology of Tourism.” Annals of Tourism Research 25 (1): 25–54.
Troëng, Sebastian, and Carlos Drews. 2004. Hablemos de Plata. Aspectos Económicos Del Uso y Conservación de Las Tortugas Marinas. Suiça: WWF. http://www.widecast.org/Resources/Docs/Troeng_and_Drews_2004_Money_Talks_Hablemos_de_plata_ESP.pdf.

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

TIBURCIO PINTOS, Graciela; CARIñO OLVERA, Martha Micheline. Ecoturismo Frívolo con Tortugas Marinas en México: Reflexiones desde la Sustentabilidad. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 9, n. 3, p. 261–285, 2020. DOI: 10.21664/2238-8869.2020v9i3.p261-285. Disponível em: https://revistas2.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/3954. Acesso em: 21 nov. 2024.