Usos de la Cartografía Histórica y la Toponimia en la Historia Ambiental Latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i3.p22-34Palavras-chave:
cartografía histórica, toponimia, historia ambientalResumo
El estudio y análisis del ambiente en las últimas décadas y a nivel global, ha cobrado centralidad en las ciencias sociales y humanas, recientemente denominadas Humanidades Ambientales, tales como la Sociología, el Urbanismo, la Economía, la Antropología y la Arqueología, y especialmente la Geografía y la Historia, y dentro de ésta, la Historia Ambiental.
Del análisis historiográfico de las principales producciones académicas latinoamericanas de los últimos años, se observa el uso extendido de la Cartografía Histórica y la Toponimia, como fuentes de datos secundarios en investigaciones geográficas e históricas, al mismo tiempo que, en la Historia Ambiental, son recientes y escasas sus aplicaciones.
En este artículo, el principal objetivo es presentar los aportes de la Cartografía Histórica y la Toponimia como fuentes de datos históricos en el análisis e interpretación, en el marco de la Historia Ambiental, las relaciones territoriales y ambientales producidas entre los sistemas político, socio económicos, culturales y naturales.
Para una mejor comprensión de la importancia del uso de estas fuentes, se ejemplifican algunas aplicaciones de la Toponimia y Cartografía Histórica en la Historia Ambiental, a través de una selección de trabajos realizados en Argentina, Colombia, México y Chile en la última década.
Referências
Ardila Luna DC 2015. Paisaje Colonial del siglo XVI en el territorio guane, Santander (Colombia). Semillas de Historia Ambiental. Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Carballo C, Goldberg S 2014. Comunidad e información ambiental del riesgo. Las inundaciones y el río Luján. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Crespo Sanz A, Fernández Wyttenbach A 2011. ¿Cartografía antigua o Cartografía Histórica? Old cartography or historical cartography? Estudios Geográficos Vol. LXXII, 271 (julio-diciembre): 403-420.
Corrêa RL 2007. Formas Simbólicas e Espaço: Algumas considerações. Revista GEOgraphia 9 (17): 1–18.
Dick MVPA 1992. A motivação toponímica e a realidade brasileira. São Paulo: Edições Arquivo do Estado de São Paulo. Tesis de Doctorado.
Escalona-Ulloa M, Olea-Peñaloza J 2022. Colonialismo y despojo en Wallmapu, sur de Chile: expansión territorial y capitalismo en la segunda mitad del siglo XIX. Dossiê A história ambiental do capitalismo no mundo colonial, séc. XV-XIX. Tempo Vol. 28 n. 1 (jan. /abr.)
Faggion CM, Misturini B 2014. Toponímia e Memória: Nomes e lembranças na cidade. Linha D’Água 27 (2): 141–57.
Gallero MC 2016. Aportes de la Cartografía Histórica para una Historia Ambiental en Misiones, Argentina (1880-1980). História: Debates e Tendências v. 16, n. 1 (jan. /jun.): 113-134
Giraut F, Houssay-Holzschuch M 2016. Place Naming as Dispositif: Toward a Theoretical Framework. Geopolitics 21 (1): 1–21.
Juliarena C 2008. La Toponimia como fundamento de soberanía caso: Islas Malvinas. Conferencias GÆA – Sociedad Argentina de Estudios geográficos. Buenos Aires. Argentina
Martínez Chávez PA 2012. Historia Ambiental del Municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México (Siglo XX). Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Medina A, Natale D, Miraglia M, Santos K, Spina, V 2022. Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos históricos y actuales en un sistema de información geográfica. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Menezes PML, Barreto dos Santos, CJ 2006. Geonímia do Brasil: pesquisa, reflexões e aspectos relevantes. Revista Brasileira de Cartografia 58 (2): 193-200.
Menezes PML 2014. Cartografia Histórica e Toponímia: unindo o passado e o presente pela geotecnologia. Webinar. Mundo Geo, Oficina de Textos. Universidade Federal do Rio de Janeiro. CCMN- IGEO - Departamento de Geografia. GeoCart - Laboratório de Cartografia.
Miraglia M 2013. La Historia Ambiental y los procesos de construcción territorial de dos cuencas hidrográficas de la provincia de Buenos Aires (1776 y 2006). Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras con Orientación en Geografía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Miraglia M 2018. La historiografía ambiental en la provincia de Buenos Aires, Región Metropolitana y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudios Rurales, vol. 8, Nº Especial (octubre), ISSN: 2250-4001, CEAR-UNQ. Buenos Aires; pp. 28-52.
Miraglia M 2019a. Aplicaciones de la Cartografia Histórica y las Tecnologías de la Información Geográfica en la Historia Ambiental. Revista de História Regional 24(1): 24-41.
Miraglia M 2019b. Cartografía Histórica y Sistemas de Información Geográfica: análisis de transformaciones territoriales. En: Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa. Libro 2: Por una Geografía empírica, coords. Gustavo Buzai, Luis Humacata, Sonia Lanzelotti, Eloy Montes Galbán y Noelia Príncipi. Buenos Aires: Impresiones Buenos Aires Editorial.
Miraglia M 2021a. Aplicaciones metodológicas de las tecnologías de la información geográfica para el procesamiento de datos espaciales históricos y actuales. En: Cooperação Acadêmica para Estudos Ambientais do Cerrado. Vol. 1, coords. Antonio Cézar Leal, Silvana Gino Fernandes de Césaro, Giovana Galvão Tavares, Josana de Castro Peixoto, Sandro Dutra e Silva y José Luiz de Andrade Franco, Goiânia: Kelps, 209-228.
Miraglia M, Santos K 2021. La Toponimia como herramienta para la identificación de Geografías históricas: las misiones jesuitas guaraníes de Argentina y Brasil. X Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Organizado por FLACSO sede Ecuador y SOLCHA. Modalidad a distancia.
Miraglia M 2021b. Un recorrido secular por la Toponimia en mapas antiguos. Conferencia presentada en el “II Simposio Internacional Panamericano de Toponimia”, Río de Janeiro, Brasil del 17 al 19 de noviembre.
Rojas F, Wagner L 2016. Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina). HALAC VI, n. 2 (diciembre): 278-297.
Santos K 2017. Toponímia e cartografia histórica de Teresópolis: paisagem, lugar e significados. Dissertação (Mestrado em Geografia) – Programa de Pós-Graduação em Geografia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Santos K, Miraglia M, Menezes PML, Borges U 2018. Las calles y los Mapas Históricos. La dinámica de los nombres geográficos, sus memorias y significados. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 15. Nº 30 (julio – diciembre).
Santos K, Miraglia M, Menezes P 2019. La Cartografía de Las Misiones: Notas de la precisión de representación de los mapas de los siglos XVIII, XIX y XX. En: Arnaiz, J. M., Leoni de Rosciani, M. S. y Salinas, M. L. (compiladores). Actas del XXXVIII Encuentro de GeoHistoria Regional: VIII Simposio Región y Políticas públicas. 1a ed. compendiada. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p.233-240.
Santos K 2022. Por onde andam os nomes na Geografia? Abordagens e caminhos da Toponímia Ibero-Americana. Revista Brasileira de Geografia. Volumen 66 n2, p.215-228
Torrejón F, Aguayo M, Urrutia R 2013. Descifrando La Historia Ambiental de los archipiélagos de Aysén, Chile: El influjo colonial y la explotación económica-mercantil republicana (Siglos XVI-XIX). Magallania. Vol. 41(1):29-52
Wagner L, Martín F, Rojas F, Larsimont R 2015. Hidro-políticas y disputas socioambientales en la cuenca del río Atuel (Mendoza/La Pampa, 1878/2015). Segundas Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Villalba BE 2019. Integración de cartografía histórica en visores de mapas mediante la aplicación de algoritmos de programación. El caso de las misiones jesuitas de Corrientes durante los siglos XVIII y XIX”. Trabajo final de la Tecnicatura Superior en SIG. Los Polvorines: UNGS.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento.
A partir da publicação realizada na revista os autores possuem copyright e direitos de publicação de seus artigos sem restrições.
A Revista Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science segue os preceitos legais da licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.