Violencia de Género Hacia Mujeres Mapuche: Un proceso de Investigación-Acción Participativa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i3.p280-290

Palavras-chave:

violencia de género, mujeres mapuche, identidad étnica, derechos de las mujeres, derecho propio

Resumo

La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche, depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulgün), de ambos sexos, a modo de refrendación de la propuesta de intervención construida a partir de los talleres participativos. La relevancia de esta problemática socio-cultural, junto a la necesidad de contar con herramientas que consideren la especificidad de los Pueblos Originarios, dio origen a un Manual de Prevención de Violencia hacia la Mujer Mapuche articulado en 4 ejes: la identidad étnica y de género; la articulación de las violencias presentes en la vida cotidiana; el auto-cuidado colectivo y la ruta intercultural en la resolución de la violencia. Se reafirma la necesidad de protagonismo por parte de las mujeres indígenas y sus organizaciones comunitarias para abordar modos de resolución de conflictos en la familia y en la pareja, que consideren los elementos étnicos propios de su Pueblo, así como su desarrollo histórico y territorial para construir formas de Buen Vivir.

Biografia do Autor

Andrea Alvarez-Diaz, Universidad de Tarapacá

Dra. en Antropología social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorado en la U. de Chile. Académica asistente e investigadora de la Universidad de Tarapacá, Iquique, Chiñe.

Millaray Painemal Morales, FLACSO

Maestría en Ciencias Sociales del Programa Género y Desarrollo, FLACSO Sede Ecuador. Secretaria Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Temuco, Chile.

Referências

Alvarado, P 2003. Femicidios en la Araucanía; develando la violencia extrema contra las mujeres. Temuco: Centro de las Mujeres Temuco, Temuco, 50 pp.
Alvarez, A 2015. Abriendo camino por los intersticios jurídicos: violencia de género y mujeres mayas. Rev Chilena de Antropología 31(1):47-62.
Aukiñko Zomo 2008. Informe Estudio comparado sobre violencia intrafamiliar en seis comunas de la Provincia de Cautín. Servicio de Salud Araucanía Sur, Temuco.
Antileo, E, Cárcamo, L Calfío, M y Huinca, H 2015 Awükan Ka Kuxankan Zugu Wajmapu Mew. Violencias coloniales en el Wajmapu. Ed. Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, 331 pp.
Burguete, A 2013. Diálogo de saberes sobre la violencia contra las mujeres indígenas. Aproximaciones metodológicas a la investigación intercultural. PATH-FIMI, México, 45 pp.
Carrasco, AM 1998. Constitución de género y ciclo vital entre los aymaras contemporáneos del norte de Chile. Chungará 30(1):87-103
Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) 2019. Informe Casos policiales por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar Año 2019. Santiago, Subsecretaría de Prevención del Delito.
Chansonneuve, D 2005. Retisser nos liens : Comprendre les traumatismes vécus dans les pensionnats indiens par les Autochtones. Fondation autochtone de guérison, Ottawa, 189 pp.
Crenshaw, K 1989 Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Legal Forum 1:139-167.
Cumes, A 2019. Cosmovisión maya y patriarcado: Una aproximación en clave crítica. En K Ochoa Muñoz (Ed.). Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anti-colonial y feminismos descoloniales en los Sures globales, AKAL, Madrid, p. 73-89.
Curiel, O 2007. Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas 26:92-101.
Davis, A 2017 [1981]. Mujeres, Raza y Clase. AKAL, Madrid, 239 pp.
Esquit, E 2007. Debates en torno a la etnicidad y el cambio social en Comalapa. En S Bastos y A Cumes (Coords.) Mayanización y vida cotidiana. Guatemala, Cholsamaj-CIRMA-FLACSO, Ciudad de Guatemala, p. 233-272.
Fals Borda, O 2009. La Investigación Acción en convergencias disciplinarias. Rev.PACA 1:7-21.
Figueroa, D y Sierra, MT 2020. Alerta de género y mujeres indígenas: interpelando las políticas públicas desde los contextos comunitarios en Guerrero, México. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 45(1):26-44.
Flores, A 2009. Mujeres aymaras: política y discursos en torno al feminismo. En A Pequeño (Comp.) Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, FLACSO-Ecuador, Quito, p. 73-90.
Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)2006. Informe complementario al estudio sobre violencia contra las mujeres, del Secretario General de las Naciones Unidas. FIMI.
Freire, P 1970. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Ciudad de México, 246 pp.
Garza, AM (2002) Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó. Científica 10. UNAM/UNACH, Ciudad de México, 270 pp.
Glasser, B y Strauss, A 1967. The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Ed, Chicago, 271 pp.
González, S 1993 Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina. En Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana. COLMEX, Ciudad de México, p.17-52.
González, S 2002. Las mujeres y las relaciones de género en las investigaciones sobre el México campesino e indígena. En E Urrutia (Coord.) Estudio sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes de diversas disciplinas. COLMEX, Ciudad de México, p. 165-200.
González, S 2009. Violencia contra las mujeres. Derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas en México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 50:165-185.
Hernández, A 1997. Cultura, género y poder en Chiapas: las voces de las mujeres en el análisis antropológico. En Anuario 1996, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutierrez, p. 220-242.
Hernández, A 2010. Violencia de Estado y violencia de género. Revista TRACE 57:86-98.
Hernández, A 2017. Confrontando la utopía desarrollista: El Buen Vivir y la comunalidad en las luchas de las mujeres indígenas. En MS Varea y S Zaragocín. Feminismos y Buen Vivir. Utopías decoloniales, Pydlos Eds, Cuenca, p. 26-43.
Herman, J 1997. Trauma and recovery. The aftermath of violence - from domestic abuse to political terror. Perseus Books Group, New York, 293 pp.
Hill-Collins, P 2000. Black Feminist Thought. Routledge, New York, 335 pp.
hooks, b 1989. Talking Back. Thinking Feminist. South End, Boston, 184 pp.
Ibacache, J y Painemal, M 2001. Relaciones familiares en el mundo mapuche. ¿Armonía o desequilibrío? Ñuke Mapuförgalet. Servicio de Salud Araucanía Sur: Temuco.
Ibacache, J. et al 2002. Salud mental y enfoque socioespiritual-psico-biológico, Ñuke Mapuförgalet- Servicio de Salud Araucanía Sur, Temuco.
INDH, Instituto Nacional de Derechos Humanos 2018. Cap. 1 Violencia hacia las mujeres rurales e indígenas rurales: invisibles y marginadas. En Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile. INDH, Santiago, p. 16-53.
Jelves, I 1999. Informe Tercer Encuentro Nacional de Salud y Pueblos Indígenas. PROMAP, Temuco.
Krause, M 1995. La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación 7:19-39.
Mejía, S 2008. Los derechos de las mujeres nahuas de Cuetzalan. La construcción de un feminismo indígena, desde la necesidad. En A Hernández (Ed.). Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. CIESAS-PUEG/UNAM, Ciudad de México, p. 453–502.
Mercado Catriñir, X et al. 2015. Yamuwvn mu ka poyen tañi ixofij mogen amuleay tañi kvme mogen. Con respeto y amor por las distintas vidas, avanzamos hacia el buen vivir. Corporación de Mujeres Mapuche Aukinko Zomo, Temuco, 31 pp.
Mercado Catriñir, X. 2012. Violencia contra la mujer mapuche. Az Mapu, método de preveción y protección. Ñukemapu Förlaget, Temuco, 51 pp.
Ministerio del Interior MININTE 2017. Tercera Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales. Santiago: Sub-Secretaría de Prevención del Delito.
Mitchell, T, Arseneau, C, y Thomas, D 2019. Colonial Trauma: Complex, continuous, collective, cumulative and compounding effects on the health of Indigenous peoples in Canada and beyond. International Journal of Indigenous Health,14(2):74–94
Mohanty, C 1984. Bajo los ojos del Occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L Suárez, y A Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Eds. Cátedra, Madrid, p. 407-464.
Muñoz, P 2011. Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema pobreza y violencia. Central AmericaWomen’s Network, Londres, 76 pp.
ORE, Observatorio regional equidad en salud,género y pueblo mapuche. 2006. 1er informe. OPS. Proyecto género, equidad y reforma de la salud, Serie Observatorio Reg. de la Araucanía, Temuco.
Osorio-Cabrera, D, Gandarias, I y Fulladosa, K 2021.Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas: articulaciones situadas entre academia y activismo. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 50:43-66.
Oyarce, AM, Ñanco, J, Ibacache, J 1992. Mapuchemongen: vida de la gente de la tierra. Ed. No identificada, Temuco.
Painemal, M 2013a. Mujeres Mapuche y el aporte del feminismo en la lucha contra la violencia de género. Disponible en: http://www.oge.cl/mujeres-mapuche-y-el-aporte-del-feminismo-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/ Revisado el 6 de febrero de 2021.
Painemal, M 2013b. A parar la violencia estatal contra el Pueblo Mapuche. Nomadías 17:205-206.
Painemal, M y Alvarez, A 2015. Caminando juntas hacia la recuperación del kume mogen y el azmapu. FACSO/U. de Chile-ANAMURI, Santiago, 50 pp.
Painemal, M y Alvarez, A 2016. Construyendo herramientas descolonizadas: Prevención de violencia con mujeres mapuche. En M Painemal y A Alvarez (Comps.). Mujeres y Pueblos Originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización, Ed. Pehuén, Santiago, 72-82.
Pequeño, A 2009. Violencia de género y mecanismos de resolución comunitaria en comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana. En M. Lang y A. Kucia (Comps.) Mujeres indígenas y justicia ancestral. UNIFEM, Quito, p. 81-89.
Procópio da Silva, AP, da Silva Almeida M y Goncalves, R 2020. Ochy Curiel e o feminismo decolonial. Em Pauta 46(18):269.277.
Quijano, A 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Bs. Aires, p. 201-246.
Quiñimil, D 2015. Violencias coloniales y patriarcales contra mujeres indígenas latinoamericanas. En G Guajardo y C Rivera (Eds.). Violencias contra las mujeres. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación sur-sur en América Latina y El Caribe. FLACSO, Quito, p. 125-151.
Rivera, T 2008. Mujeres indígenas americanas luchando pos sus derechos. En L Suárez y RA Hernández (Eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra, Madrid, p. 331-349.
Rivera Cusicanqui, S 2010. Mujeres y estructuras de poder en Los Andes. De la etnohistoria a la política. En Violencias re-encubiertas en Bolivia. Ed. Piedra Rota, La Paz, p. 175-198.
Segato, R 2016. La norma y el sexo. La norma estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En K Bidaseca (Coord.). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. IDAES, Bs. Aires, p. 31-64.
Segato, R 2011. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K Bidaseca y V Vazquez (Comps.). Feminismos y postcolonialidad. Godot, Bs. Aires, p. 17-47.
Sernam 2009. Detección y análisis de VIF en la Región Metropolitana y Araucanía. Doc. de trabajo No. 121, Santiago.
Sieder, R y Flores, C 2012. Dos Justicias. Coordinación Interlegal e Intercultural en Guatemala. F&G Editores, Ciudad de Guatemala, 140 pp.
Sieder, R y Sierra, MT 2011. Acceso a la Justicia para las Mujeres Indígenas en América Latina. Chr. Michelsen Institute, Bergen, 50 pp.
Sierra, MT 2009. Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria. Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos 31:73-88.
Sierra, MT 2010. Mujeres indígenas ante la ley y la costumbre: las ideologías de género en la práctica de la justicia. En H Baitenmann, V Chenaut y A Varley (Comp.). Los códigos del género. Prácticas del derecho en el México contemporáneo. PUEG/UNAM, Ciudad de México, p. 177-199.
Tuhiwai, L 2016. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM, Santiago, 482 pp.
Vásquez, A 2015. Expedientes del dolor: mujeres Mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950). En E Antileo, Cárcamo, L Calfío, M y Huinca, H (Eds.) Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, p. 141-158.
Villegas, M 2014. Sistemas sancionatorios indígenas y Derecho penal. ¿Subsiste el Az Mapu?. Política criminal 9(17):213-247.
Vera Gajardo, A 2018. Un acercamiento interseccional al discurso de la tradicion en casos de violencia a mujeres mapuche. Revista de Estudios Sociales 64:2-14.
Vizcarra, B et al 2001. Violencia conyugal en la ciudad de Temuco. Un estudio de prevalencia y factores asociados. Revista médica de Chile Vol. 129 (12):1405-1412.
Wesley-Esquimaux, C y Smolewski, M 2003. Traumatisme historique et guérison autochtone. Fondation autochtone de guérison, Ottawa, 126 pp.
Wiecko de Castilho, E 2008. A violência doméstica contra a mulher no âmbito dos povos indígenas: qual lei aplicar? En: Verdum (org.) Mulheres indígenas, Direitos e Políticas Públicas (pp. 21-32) Brasilia: INESC-OXFAM.
Zaragocín, S 2017. Feminismo Decolonial y Buen Vivir. En MS Varea y S Zaragocín. (Eds.) Feminismos y Buen Vivir. Utopías decoloniales. Pydlos Eds, Cuenca, p. 17-25.

Publicado

2021-12-28

Como Citar

ALVAREZ-DIAZ, Andrea; MORALES, Millaray Painemal. Violencia de Género Hacia Mujeres Mapuche: Un proceso de Investigación-Acción Participativa. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 10, n. 3, p. 280–290, 2021. DOI: 10.21664/2238-8869.2021v10i3.p280-290. Disponível em: https://revistas2.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/5778. Acesso em: 23 nov. 2024.