Herramientas de Gestión Ambiental Aplicadas en el Trabajo Final de Master en una Universidad Chilena

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p324-336

Palavras-chave:

Administración Ambiental, Formación de Postgrado, Modelo Económico-Productivo, Educación Virtual, Sostenibilidad

Resumo

Cada vez más gobiernos y organizaciones toman conciencia acerca de la importancia que reviste el desarrollo de un modelo económico-productivo y sostenible, por lo que la formación de profesionales en gestión ambiental dirigida a la resolución de problemas adquiere un carácter estratégico. El objetivo de esta investigación es analizar las características del Trabajo Final de Magíster (TFM) del programa académico Magíster en Gestión y Administración Ambiental (MGA) en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat de Chile (UNAP) con énfasis en las herramientas de gestión ambiental aplicadas para la solución de problemas concretos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transeccional. Se analizaron treinta TFM que provienen del programa MGA en modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP desde el inicio del programa en el año 2016 hasta el año 2020. Los principales resultados revelan que las herramientas más comúnmente utilizadas para elaboración de los TFM en la MGA son cinco: cumplimiento de normativas de parte de las organizaciones (43,3%), análisis de ciclo de vida (23,3%) y la cuantificación de la huella de carbono (20%) con lo cual se cubre cerca del 90% de preferencia en estas herramientas de gestión. Se concluye que los TFM en gestión y administración ambiental de la UNAP bajo la modalidad virtual de aprendizaje ofrecen propuestas de solución a problemas reales identificados en organizaciones reales, lo cual demuestra que bajo este ambiente de aprendizaje es posible cumplir con una educación de calidad, y la formación de un profesional no solo concientizado con la problemática social, sino que además cuenta con las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz para impactar en la mejora de la calidad de vida.

Referências

Barrientos A, Caldevilla D, Rodríguez J 2021. Integración de la educación emocional como nuevo eje conformador en el grado de turismo. Fronteiras Journal of social, Technological and Environmental Science. 9(3): 197-219. DOIhttp://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3
Briceño M, Correa S, Valdés M, Hadweh M 2020a. Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26(2): 286-298.
Briceño M, Correa S, Valdés M Hadweh M 2020b. Trabajo Final de Magíster en modalidad virtual: investigación enfocada a la solución de problemas. En E Wongo, W Suárez, W Artigas. Investigar para educar: Visões sem fronteras. Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting. Luanda: 83-105.
Borges A, Leal A, Campos F, de Castro J, Della C 2017. Gestão das Águas no Estado de Goiás: Perspectivas para a participação da Universidade na instalação e atuação do Comitê das Bacias Hidrográficas do Rio das Almas e Afluentes Goianos do Rio Maranhão. Fronteiras Journal of social, Technological and Environmental Science, 6(2), 147-66. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p147-166.
Castañeda G, Ruiz M, Viloria O, Castañeda R, Quevedo Y 2007. El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, 3 ( 8): 100-132.
Chacón R, Montbrun N, Rastelli B 2009. La educación para la sostenibilidad: Rol de las universidades. Argos, 26 (50): 50-74.
Ciravegna L 2015. ISO 14001: 2015: una herramienta mejorada para la sostenibilidad. Revista de Ingeniería y Gestión Industrial, 8 (1): 37-50. DOI: http://dx.doi.org/10.3926/jiem.1298.
Crespo L, López, J 2020. Las herramientas digitales como recursos educativos en el ámbito universitario. Universidad, ciencia y tecnología, 24(103): 23-27. DOI: 10.47460/uct.v24i103.353
Díaz P 2019. Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas. Revista de Ciencias Sociales 25(1):143-155.
Eschenhagen, M 2011. El tema ambiental y la educación ambiental en las universidades: algunos indicadores y reflexiones. Revista de Educación y Desarrollo,19:35-41.
Ganga-Contreras F, González E 2020. Tipología De Las Universidades Colombianas Y Características De Su Gobierno Corporativo, Una Revisión Desde Sus Estatutos. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9 (3), 220-38. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p220-238.
George C, Ramírez A 2019. Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, (5), 65-78.
Gentile Ch, de Andrade J, Villamizar D 2016. Um modelo de Capacitação Rumoà Sustentabilidade: Os guias de Alto Paraíso de Goiás-Chapadados Veadeiros (GO). Fronteiras Journal of social, Technological and Environmental Science, 5(1): 168-185. DOIhttp://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2016v5i1
Gil I 2012. El rol de las universidades públicas frente a la responsabilidad social universitaria. Revista Panorama Económico, (20): 235-250
Gómez O, Paula A 2018. Análisis de ciclo de vida de los pavimentos urbanos En Arequipa aplicando la metodología ISO 14040. Tesis de pregrado. Universidad Universidad Católica de Santa María. Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente, 92 pp. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1917871[cited 2021, april 18]. Available from: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/8469/45.0271.IC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huerta E, García J 2009. Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3(5):15 – 30
Isaac C, Gómez J, Díaz S 2017. La integración de herramientas de gestión ambiental como práctica sostenible en las organizaciones. Universidad y Sociedad, 9(4):27-36.
Lima V, Aibar C 2008. Convergencia entre la gestión medioambiental pública y privada en el ámbito de las autarquías locales. Revista del Instituto Internacional de Costos (2):13-39.
López A, Calle D, Molina A 2017. Análisis del uso de las herramientas de gestión ambiental en las empresas comerciales del cantón Morona. Revista Killkana Sociales 1(3): 45-52.
Malavé E, Fernández M 2019. Gestión ambiental de las empresas públicas y privadas en la ciudad de Guayaquil - Ecuador y su incidencia en el desarrollo sostenible. Sinergias Educativas, 5(1): 1-18 https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.30
Márquez D, Linares E, Jaula J, Márquez L 2018. La formación ambiental desde la integración posgrado-investigación en la Universidad de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(4): 793-803.
Massolo L 2015. Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de la Plata. Primera edición. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (EDUNP), Buenos Aires, 195 pp.
Marrero D, Guerra M, Morales C, Rifa J 2019. La universidad y la educación para el cambio climático. Revista Humanidades Médicas. 19(3):427-442.
Mendoza H, Loayza M, González M 2019. Análisis de la gestión ambiental como indicador de la responsabilidad social universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 11 (2):37-41.
Morales O,Villa H 2018. Responsabilidad social universitaria y su dimensión ambiental como eje integrador de la gestión institucional. En: La Cadena de Valor de la Responsabilidad Social Universitaria como Eje de Acción. Colección Educación Superior y Sociedad, 29(29):124-144.
Moreno S, Espí J 2008. Introducción al uso de las herramientas de gestión ambiental aplicadas a los recursos naturales no renovables. Red DESIR. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 241pp.
OCDE 2020. Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Traductor: Susana Lago Ballesteros. [cited 2021, may 9]. Available from: https://www.oecd.org/skills/centre-for skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf.
Oyarzún J, Oyarzun R. Cubas P 2020. Ingeniería Geo ambiental y cambio climático una visión contextual. Ediciones GEMM-Aula2puntonet.420pp.
Romero B 2003. El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. Boletín IIE Tendencias Tecnológicas: 91-97. [cited 2021, may 1]. Available from https://www.ineel.mx/boletin032003/tend.pdf.
Shmidt-Hebel K 2006. El crecimiento económico de Chile. Documentos de trabajo Banco Central 365: 1-50.
Soarez G, Della C 2020. Uso Da Pegada Ecológica Como Política Governamental Para Gestão Ambiental Do Serviço Público: O Caso Da Unidade Prisional De Ceres – Go, Brasil. Fronteiras Journal of social, Technological and Environmental Science, 9 (2):191-209. DOI: https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i2.p191-209
Suárez-Amaya W, Ganga-Contreras F, Barrios E, Pereira M; Villegas-Villegas F 2021. Perspectiva de los rankings académicos venezolanos respecto a los rankings universitarios. Interciencia, 46(2): 72-78.
Van Hood B, Monroy N, Saer A 2008. Producción más limpia. Paradigma de gestión ambiental. Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Alfaomega, Bogotá, 300 pp.
Varas-Meza H, Suarez-Amaya W, López-Valenzuela C, Valdés M 2020. Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana, 25, (extra 13): pp.21-40.

Publicado

2021-08-31

Como Citar

BRICEñO, Margarita; SUÁREZ-AMAYA, Wendolin; VALDÉS, Michel. Herramientas de Gestión Ambiental Aplicadas en el Trabajo Final de Master en una Universidad Chilena. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 10, n. 2, p. 324–336, 2021. DOI: 10.21664/2238-8869.2021v10i2.p324-336. Disponível em: https://revistas2.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/5689. Acesso em: 22 dez. 2024.

Edição

Seção

Dossiê - Humanidades Ambientais